Abstract
Existió una revolución sexual en la Argentina? Los escasos estudios que han intentado responder a esta pregunta ofrecen una respuesta ambigua. Según sus resultados, en los años sesenta se comenzó a hablar más libremente sobre la sexualidad, se aceptaron las relaciones prematrimoniales y las uniones consen- suales, produciéndose un debilitamiento de los prejuicios de la doble moral de género, mediante el rechazo, por ejemplo, de la asociación entre la decencia y la virginidad femenina. Sin embargo, estos mismos análisis advierten la moderación de estas transformaciones: estuvieron limitadas a las clases medias altas y no provinieron, ni dieron lugar al protagonismo de los movimientos feministas o de las minorías sexuales, resaltándose las contradicciones entre modernidad y tradicionalismo, el impulso y las resistencias al cambio. Estas conclusiones se realizan basándose en una comparación, implícita o explícita, con los estándares de la revolución sexual en Europa y Estados Unidos, que conduce a una evaluación del proceso argentino según su mayor cercanía o lejanía respecto a dichos parámetros.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931