Abstract
La Argentina del período 1940-1952 propone una configuración con característicaspeculiares, que influyen tanto en las relaciones de poder como en la accióncolectiva. Los años dorados del “peronismo clásico” (1946-1949) suponen untiempo histórico donde “todos ganan”. La relación entre los propietarios de losmedios de producción y los obreros se caracteriza por fuertes tensiones. El año1946 supone un punto de partida en la función mediadora del Estado peronistaen relación con las tensiones imperantes entre los distintos actores sociales,con antecedentes inmediatos en la década del ‘30. El poder y el aumento desu potencialidad a través del aparato burocrático estatal le otorga a los actoresintegrados en las filas del peronismo1 una capacidad transformadora que utilizaráncon diversos fines, incluso contradictorios y de confrontación, propiosdel “estilo peronista”.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931